Saltar al contenido

Guadalupe – TEXTO DE VISITA

  • por
Texto de la visita

La puebla de Guadalupe, surge por el monasterio. Su casco es medieval y humilde porque el Prior ya tenía su castillo, por lo tanto, los que vienen a instalarse a Guadalupe es mano de obra que necesita el priorato, se le conoce como un pueblo calle, y que quiere decir eso, a lo largo de todos los caminos que llegaban al monasterio, por eso tiene dos entradas la del sur y la del norte. Y Guadalupe se divide en dos barrios. El barrio de arriba y el barrio de abajo.

En este momento nos encontramos en el barrio de abajo, y lo que se puede destacar de la arquitectura de la época, son los soportales y los voladizos.

Los soportales se trasladan a las calles y no en la plaza ya que estas calles eren en su época de esplendor un hervidero de gente entrando y saliendo del pueblo.

Estos soportales estaban llenos de vida, imagínense ustedes todo esto lleno de gente, entrando y saliendo de posadas, mesones, boticas, zapateros, herreros, artesanos de todo tipo, las calles estaban llenas de gente y de animales.

Los animales y supervivencia

Acuérdense que en esa época los animales andaban por las calles, miren aquí se ven las alcayatas o las argollas donde aparcaban el medio de transporte. Y miren la fuente, esta fuente hacía de abrevadero, en la parte de arriba bebían los caballos y burros y en la parte de abajo bebían todos los que no llegaban arriba como cabras, ovejas, cerdos, gallinas, etc, ya que en esa época esta fuente solía rebosar y llegaba el agua a la endidura que ven ustedes ahí abajo.

Y por la noche donde se quedaban estos animales, pues en las casas, antiguamente las casas estaban adaptadas a que se viviese con animales.

Miren las casa suelen ser estrechitas por el parte frontal, y algunas tienen dos o tres puertas, y porque era esto, porque por la puerta pequeña subía la gente a la vivienda, la vivienda estaba arriba, fuera de humedades y del contacto con los animales, pero por la puerta grande entraban toda esa gente de cuatro patas a la parte de atrás de la casa que es donde estaban las cuadras, cochineras, gallinero, etc y detrás de todo esto se encontraban los vergeles, que eran las huertas de hoy en día.

Ven que eran familia que prácticamente se autoabastecían, con la leche y queso de las cabras y ovejas, los huevos de las gallinas y la matanza del cerdo, o la fruta y la verdura del huerto, por lo que lo básico lo tenían cubierto.

Miren estas casas no suelen ser pequeñas, son muy profundas y aunque engañe la fachada se abren en la parte de atrás como en abanico, hay casa que miden 250 metros cuadrados y llegan algunas hasta 500. 19,52 mint

El agua en Guadalupe

En Guadalupe aún quedan 20 fuentes de las casi cerca de 40 que tenía antaño. En todas el agua es potable pues Guadalupe es un lugar entre montaña en donde suele llover bastante, y, toda esa agua se filtra en la tierra y llega a la pizarra que es muy porosa y hace de esponja reteniendo mucha agua subterránea.

Casi todo el año Guadalupe bebe el agua de esas captaciones que se hicieron en el siglo XIV, donde se van a la cabecera del rio, que es donde mana esa agua, hicieron un aljibe, pero en el siglo XVI la población crece y no hay suficiente agua, entonces detrás del aljibe hay un cerro en el que hacen minas como hacían los romanos para captar más agua ya que hay manantiales muy abundantes en esa zona que prácticamente no se secan nunca. Y así se soluciona el abastecimiento del agua en Guadalupe hasta la época.

La llamamos el arca del agua. Es una de las pocas estructuras hidráulica de toda la península Ibérica que se sigue utilizando hoy en día Y hace 6 años se ha logrado que estas minas sean también declaradas bien de interese cultural por la Junta de Extremadura.

Y dentro del museo de bellas artes del monasterio se encuentra al lado de los Grecos una vitrina donde tiene un códice que es un tratado de hidráulica del siglo XVI, ya que el prior que hizo las minas lo dejo todo por escrito, donde te cuenta no solo como se hicieron las minas, sino que te cuenta también como estaba repartida el agua en el pueblo en este mismo siglo. Tener agua corriente repartida por más de 200 puntos entre interiores de los edificios y exteriores a través de unos tubos de barro cocidos y esmaltados, en el siglo XVI eso era todo un lujo.

Esta agua llegaba no solamente al monasterio, sino que también, a alberges, hospitales, a mesones y casas importantes, también a oficios que se han perdido como la casa de los tintes, los zurradores etc. Minuto 24,36.

Mirar esta es una foto de la entrada a las minas. También se ve dos azulejos, uno es San Bartolo y la otra la virgen de Guadalupe, pero lo más importante es esta plaquita de aquí que está escrita en castellano antiguo y pone:

Que nadie toque los manantiales porque están muy bien captados, y que lo único que puede pasar es que se hundan. Por lo que no los ha tocado nadie desde entonces, y al final de la placa pone que los secretos de este quedan por escrito en el monasterio, este es el códice del que he hablado anteriormente.

Esta fuente que tienen aquí ustedes, es una fuente del siglo XV y es conocida como la fuente de los 3 caños.

Entramos ahora en la calle de las flores, no es su nombre real, pero aquí todo el mundo la conoce con este nombre y es porque antiguamente que esas casas estaban todas habitadas, tenían muchas flores, todos los balcones estaban llenos de macetas con mucha hortensia, y pilistras miren la imagen que les muestro para que vean como era.

Arquitectura popular

Miren aquí se ve muy bien la típica arquitectura popular, estamos viendo todo el rato estructuras de maderas, y es que antiguamente se construía con lo que más barato era, aquí en esta zona era la madera y la pizarra.

Las paredes están hechas de adobe y pizarra en la planta de abajo para que se estuviese más fresco y fuese más fuerte la construcción para soportar el piso de arriba, mientras que la segunda planta abobe y madera, ya que ven ustedes estos voladizos, lo tenían que hacer con materiales que pesaran menos.

Pero ustedes no están viendo ni la pizarra ni el adobe, y es que Guadalupe siempre ha sido un pueblo encadado. Saben ustedes, por qué?

Pues porque aquí venían muchos peregrinos, peregrinos enfermos con muchos tipos de enfermedades y sucios, ya saben ustedes que la cal desinfesta e higieniza, sabéis que Guadalupe todos los años las casas las encalaban, esta costumbre estuvo más o menos hasta los años 70.

En el voladizo ven que ponen esta chapa galvanizada, que queda muy fea, esta chapa protege la madera de la humedad, sobre todo la que viene de dentro, ya que si la madera se pudre tendrían que tirar toda la parte de arriba de la casa y eso salía muy caro y al proteger la madera de esta manera, estas vigas duran siglos, pero antiguamente estas protecciones era cobre, ya que en los alrededor de Guadalupe también había minas de cobre, la chapa galvanizada se empezó a poner en esos años 70,80,90, no se sabe dónde estuvo patrimonio, y se hicieron verdaderas atrocidades.

También decir que todo lo que lleva ladrillo estaba encalado, no se dejaba ver nada del mismo.

Estructura de la puebla de Guadalupe (Revisar redacción, no me convence)

Guadalupe era un pueblo con doble cierre, hemos pasado por el arco Sevilla, y aquí vemos otro arco, el arco de las Eras, estos arcos antiguamente tenían puertas, estas puertas no eran defensivas ni para controlar los pagos de impuestos, estas dos puertas eran para entrar dentro de esos muros barreras que habían colocado los monjes jerónimos para controlar el aforo de gente, esta gente eran los peregrinos que venían a Guadalupe o a dar gracias a la virgen o a pedirle un milagro. Por lo que dejaron instalarse entre un arco y otro a toda la mano de obra que se necesitaba para el mantenimiento del monasterio, las posadas para que durmiesen esos peregrinos e incluso la Mancedia ¿saben que era?, la casa de citas. Que tenía su máximo auge cuando venía por aquí algún rey con todo su sequito, era una de esas casas cerca del arco de las eras, pero hoy en día no tiene identificación alguna. 

Estas puertas se cerraban todas las noches, sobre todo para controlar ese aforo ya que había veces que no cabían, pero defender no defendían mucho, si entraba algún vándalo podía entrar tranquilamente.

El pueblo era un pueblo medieval muy austero, con simplemente dos calles, las cuales conformaban el barrio de arriba y el barrio de abajo, con el monasterio en el centro. Comentarles que hasta el siglo XX no crece este pueblo. Es curioso porque en Guadalupe tenemos barrios del siglo XIV,XV y XX. En medio no creció nada.

El principal reclamo del pueblo os imagináis cual era?  “ Los Milagros de la virgen”.

Con la llegada de los jerónimos en el siglo XV la labor asistencial aumenta y se crean varios hospitales, también se crea un comedor social, por donde pasaba todos los días la gente más pobre y la daban de comer, pero como en todos los sitios, me imagino que las existencias eran limitadas, y cuando se quedaban sin existencias, cerraban esas puertas y no las volvían a abrir hasta el día siguiente.

También comentarles, que como esta asistencia era gratis, tenía un límite y eran 3 días, a los tres días los echaban.

Aunque la mayoría de los peregrinos venían a dar gracias por algo que le habían pedido a la virgen de Guadalupe y se lo había concedido, por lo tanto, en tres días tenían suficiente, para dar gracias, descansar en esos alberges y luego la gente se iba o se las invitaba a irse.

Aunque si venían muy enfermo los quedaban en el hospital hasta que se recuperaban o morían.

Incluso los monjes les facilitaban ropa y calzado a los que venían sin ello para que se pudiesen ir, y de donde sacaban los monjes tanto calzado y ropa, pues de las personas que morían.

Pero con todo gratis aquí también venían muchos gorrones y pillos, por lo que se los monjes crearon una figura llamada el alguacil de los pobres que era como la policía municipal de ahora y así podía controlarlos y expulsarlos.

Pero todo esto que les estoy contando parece una leyenda, pero no es así ya que esta todo documentado.

Y, para terminar, mirar esas ventanitas que hay encima del arco, existe tanto en el arco de Sevilla como en el arco de las eras, y es que eso era donde había un vigía para controlar la puerta, antiguamente era adarve, posteriormente cuando se quita la puerta se vendió a los dueños de las casas colindantes y ellos ampliaron la casa haciendo una habitación en esta zona.

Regresamos hacia la plaza.

Este es el arco de Sevilla, ven como también está cerrado por arriba, y también podemos destacar la viga y quicio de la puerta original, antiguamente era blanco este arco, ya que como he dicho anteriormente todo estaba encalado. Por otro lado, comentarles que todas las puertas tenían un candil, una cruz y el azulejo, este azulejo es una estación del vía crucis, más concretamente la cuarta estación, miren como la pusieron, con cuatro palitos, en vez de escribirlo con números romanos.

Fachada y edificio del monasterio 53,25 min.

Mirar la fachada del monasterio, es impresionante, aquí se pueden observar varias cosas, como la policromía de los arcos se ve algo de rojo, y lo que fue verde ahora se ve como cris, ven eso cuatro circulito que hay entre los arcos, es la estrella de David, es un símbolo del antiguo testamento que los cristianos también utilizan, es como un símbolo de protección. Luego se ven unas estrellas más pequeñas rojas, son la estrella de 8 punta mudéjar, y luego hay zonas que nunca estuvieron policromadas, porque, porque están restaurada.

Y es que la arquitectura del monasterio es un caos, no tiene ninguna simetría y esto es por haber ido añadiendo edificio sobre edificio. 1h 1min 45 segu

Aquí les enseño otro plano donde les muestro por colores como se fue construyendo el monasterio.

Y fíjense en esa torre, aquí es donde está actualmente la biblioteca de los franciscanos, es pública y puede entra todo el mundo. Pero a que no saben que hicieron con todos esos libros que escribieron los jerónimos en la desamortización, “Pues lo vendieron al peso” hay mucho en Cáceres y en Madrid.

Hay una copia exacta de la reina Isabel la católica al prior explicándole con detalle la toma de granada paso a paso.

Miren esta foto, así es como quedo parte del monasterio cuando la desamortización, se lo vendieron a cachos a gente pobre los cuales metieron animales y no podían mantenerlo, este es el patio ………………….. está en la entrada a la hospedería y eran donde tenían los jerónimos la letrina. (FOTO DEL PATIO)

Y, mirar ahora como esta, como ha cambiado, ehhhh!!!! Eso es de tanto abono. 

Pero comentarles también que el museo de bellas artes fue la cuadra de los caballos y donde bebían los caballos, en la fuente del templete que es única en el mundo, ósea, que lo podían haber destruido.

Mirar como era la fachada de ese edificio a partir del siglo XVIII (Foto de la fachada construida) Pues aún estaban aquí los jerónimos en esa época, y los mismos que hicieron esa fachada tan bonita en el XV se la cargan en el siglo XVIII. Y, ¿por qué fue esto?, porque se dice o se cuenta que estaban cansado de pasar frio donde se habían hecho las celdas y se pasaron a este otro enclave donde da el sol todo el día. Fijaros que taparon el rosetón, este se ve un trocito atrás.

En el siglo XX el arquitecto restaurador del monasterio, muy famoso, su nombre Luis Menéndez Pidal.

Mirar esa señal que se ve como de un tejado ahí, eso lo dejaron para tenerlo de referencia.

Este arquitecto, reconstruyo la fachada con estaba original en el siglo XV, pero lo que no hizo en esos sitios que restauro fue poner la policromía que hay en los sitios originales, y esto está hecho así a posta para que se sepa que es lo que esta reconstruido y lo que es original.

Plaza mayor de Guadalupe  

Veis la fuente de la plaza, esa forma de copa, pues es una pila bautismal del siglo XV, y la llamamos la pila bautismal de América, y tiene que ver con esa hispanidad que se celebra en Guadalupe ya que aquí el 12 de octubre es fiesta, a la virgen la coronaron Reina de la Hispanidad a principio del siglo XX.

También deciros que están en lugar Colombino, ya que aquí Cristobal Colón 4 veces, 2 antes de irse a América, e imagínense a quien venía a ver, venía a ver a la Reina Isabel, la 3 fue después del primer viaje ya que tuvieron una tempestad a la altura de las islas azores y se encomendó a la Virgen de Guadalupe y como consiguieron salir de esa vino a darle las gracias, y la 4 fue cuando regreso del segundo viaje a América, se ve que la tenía mucha devoción a esta virgen y se trajo a dos nativos indígenas y los trajo a bautizar a Guadalupe, y porque sabemos todo esto, pues porque lo quedaron todo por escrito los monjes jerónimos. El registro de estos bautismos los tenemos documentados en un libro del año 1496 ya le había dado tiempo de ir y venir dos veces a Colón a América, los nombres con los que se bautizaron a esos dos indígenas fueron con el nombre de Cristobal y Pedro y también pone que eran dos indígenas que trajo el admirante don Cristobal Colón e incluso pone quienes fueron sus padrinos. Hay un cuadro debajo del coro donde aparece este bautismo. 1 h 17 m 38 s

El nombre de Guadalupe

Sabíais que en América hay más de 600 topónimos del nombre Guadalupe, y es que los conquistadores dejaron el nombre esparcido por toda América. He incluso tenemos a la virgen de Guadalupe de México, muy importante también, esa devoción tiene sus orígenes en esta de Extremadura.

En filipinas hay Guadalupe, en Nápoles hay una advocación a la virgen de Guadalupe, pero es que en España casi en todas las comunidades hay alguna advocación o cofradía de la virgen de Guadalupe, por ejemplo (en el país vasco, en Galicia, la patrona de la Gomera, Castilla la mancha, Castilla León, Andalucia, etc. Se extendió el nombre de la virgen más famosa de la época, y a que no os imagináis quien llevo el nombre al otro lado del atlántico por primera vez, el propio Cristobal Colón en su segundo viaje, llega al caribe, más exactamente a las Antillas menores y a la isla de la Turqueira la bautiza con el nombre de Guadalupe, que luego pasa a manos francesas, hoy en día es Guadalup en francés. Y esto que les estoy contando lo sabemos porque el propio Cristabal Colón se lo mando por escrito al rey y aquí tenemos esa carta.

Y de dónde creen ustedes que viene el nombre.

Guad en árabe significa AGUA, como el río Guadarrama, Guadiana, Guadalquivil, el río que tenemos aquí es el rio Guadalupe, a partir del siglo XVIII se le cambia a Guadalupejo, para diferenciarlo del nombre de la virgen.

Pero no se está seguro de como lo llamaron los árabes, ya que hay varias versiones como Guadaluben= río escondido, Guadatinlupus= río de osos, esas son las dos versiones más creibles que cuentan los expertos en etimoligia.

Parador

Está constituido por dos edificios diferentes

El más bajito fue un hospital, y en la fachada hay un escudo con un jarrón que pone tres palabras en latin, Langido Colon nitec, que significa brilla la enfermedad, este fue el hospital más importante que tuvieron los monjes Jerónimos, llamado el Hospital de San Juan Bautista, y fue el hospital de hombres en aquella época.

Y la casa amarilla que ahora es privada, también formaba parte del hospital.

Y qué raro que en el siglo XVI hubiese un hospital en un sitio eclesiástico, cuando la cirugía y la iglesia no se llevaban bien, pues aquí en Guadalupe, sí.

Pero sabíais que en aquella época y hasta no hace mucho los eclesiásticos no podían ejercer la medicina, lo tenían prohibido por el Papa. Y por qué? pues uno de los motivos era porque ejerciendo esa medicina y sin querer tu puedes matar a alguien, y se supone que ellos no podían matar nunca a nadie, por eso tenían prohibido ejercer medicina, pero esto no es del todo cierto, ya que, si tenías permiso del Papa sí, y eso fue lo que consiguieron los monjes Jerónimos de Guadalupe, pero solo la podían ejercer, los que no estaban ordenados, los hermanos legos eran los que podían aprender medicina y cirugía, y porque dio este permiso el papa en Guadalupe, pues se cree que fue por tanta gente enferma que llegaba hasta aquí, y lo consiguen a principios del siglo XV por el papa Eugenio IV.

tiene dos plantas, pues abajo se ponían en verano y arriba en invierno, pero cuando había muchos enfermos usaban las dos plantas.

Este hospital tenía una zona para las personas con enfermedades un poquito contagiosas, ya que si eren muy contagiosas no entraban ni en el pueblo.

El tema de los hospitales antiguamente era muy duro, se supone que esas camas eran para personas que tenían solución, y con esto quiero decir que en los hospitales no atendían ni a enfermos terminales ni crónicos, ya que ocupaban las camas mucho tiempo.

ven que tiene dos plantas, pues abajo se ponían en verano y arriba en invierno, pero cuando había muchos enfermos usaban las dos plantas.

Y el edificio que tenemos al lado fue la escuela de medicina y cirugía. Aquí en Guadalupe se hicieron avances médicos, es un sitio muy reconocido en la historia de la medicina en España. E incluso ese permiso que concedió el papa da via libre a las autopsias, y esto lo tenían prohibidísimo por entonces, por lo que este sitio fue de los primeros, junto con Lérida que se pudieron hacer, imagínense, la importancia que toma Guadalupe para las personas que quieren aprender y ejercer la medicina ya que aquí se veían cosas que en otros sitios no se hacían.

Y con todo esto tiene que ver esa ciencia que se había exportado de Guadalupe.

Pero no solamente fue la medicina lo importante en Guadalupe, sino también la farmacia, ya que los monjes necesitaban plantas medicinales para poder curar a esos enfermos, y fíjense, los dos claustros que tiene hoy en día el monasterio era la huerta donde cultivaban estos monjes todas estas plantas medicinales.

Pero Guadalupe está situada dentro del Geoparque Villuercas Ibores Jara, y este Geoparque es reconocido por esa cantidad de minerales tan importantes que luego mezclaron los monjes con las plantas para hacer las medicinas.

Y como han visto ustedes, los monjes no hablan de nada de esta parte tan importante dentro de la visita al monasterio. Cuando podía haber una recreación de esta parte de la historia de Guadalupe, ya que esta todo registrado por escrito en esos libros que dejaron los jerónimos.

Por lo tanto desde Guadalupe se exporto, medicina, cirugía y farmacia.

Hoy en día aquí está el parador de turismo desde el año 1965 1 h- 26 min-24 seg  

También parte de este edificio era un colegio/seminario, donde venían a estudiar niños de familias acomodadas, y si los monjes veían algún niño pobre que era inteligente le becaban los estudios.

Imagínense, un niño pobre aquí, con estudios, cama y comida, cuando terminaban ya no querían volver a hacer la vida en el pueblo, por lo que la mayoría se metían a monjes para poder seguir teniendo estas comodidades, (como quien dice, era una manera de captación de una nueva cantera de monjes, ósea que invertían en su futuro, no como ahora).

Esta calle eran todas casas de los jerónimos que alquilaban y al final está el arco de San Pedro, otra puerta de entrada a Guadalupe en la edad media.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Mirar y aquí tenemos la iglesia de la santísima Trinidad, fue el último edificio que construyeron los jerónimos, nosotros la llamamos la iglesia nueva, ya que es posterior a la otra.

El objetivo de hacer esta iglesia, es que fuese una iglesia parroquial para todo el pueblo ya que la otra pertenecía al monasterio.

La financio un descendiente de Cristobal Colón, el duque de Veragua, y la hizo Curiguera de estilo barroco por dentro.

Aquí estuvo la pila bautismal que ven ustedes hoy en día en la plaza reconvertida en fuente.

Pero esta iglesia se utilizó muy poquito como iglesia ya que cuando llegaron los Franceses por aquí por Guadalupe, los monjes escondieron muchas de la joyas de la virgen en esta iglesia, pero hubo alguien que se chivo y los franceses levantaron parte del suelo, el cual estaba lleno de tumbas y en una palabra destrozaron la iglesia.

Y desde entonces nunca más se llegó a utilizar como iglesia. Hoy en día esta toda pintada de blanco, y se usa de auditorio y de alberge de peregrinos cuando vienen diócesis con mucha gente joven, en la parte de abajo se han   hecho baños y duchas.

Subida al mirador   

Entorno y Geoparque

Ahora mismo están ustedes viendo dos Patrimonios Unesco el monasterio, y el geoparque Ibores villluercas jara. Desde aquí podemos destacar varias cositas como las vistas. 1.33.34

  • El paisaje apalachense que tenemos, aquel pico es el pico de las Villuercas, se puede subir, es una ruta.
  • Este parque tiene 250.000 Hectareas y 18 pueblos más aparte de Guadalupe.
  • Al fondo estáis viendo el encajonamiento del río, por allí va el río Guadalupe que nace de las dos montañas que veis en la primera, veis aquella peña, pues allí justo están estas minas y ese aljibe de donde nos viene el agua.
  • Más arriba se ve una casa blanca, metida en el bosque, la que está más alta y la mas grande. Pues miren, es la Granja Palacio de Mirabel, mirabel es una palabra francesa que significa “Mirada bella”. Esto era el palacio de verano para monjes mayores, cansados, enfermos o retirados. Y aquí estuvieron descansando todo el verano después de la conquista de Granada los Reyes Católicos y aquí es donde estaba la reina Isabel la Católica cuando decía que Guadalupe era su paraíso.   Pero los monjes no tenían solo este palacete de verano, también tenían el de invierno. La granja palacio de Valdefuente, más al sur en una dehesa de alcornoques preciosa. Anda que los monjes como vivian, ven ustedes que no vivian mal, aquí en Guadalupe había un refrán que se decía mucho y este decían antes de conde o duque mejor monje de Guadalupe.
  • También podemos destacar la ermita humilladero, y que es esta ermita humilladero, pues un crucero con una ermita encima, y porque se llamaban humilladero, pues porque llegaban los peregrinos a ese punto y de repente veían Guadalupe, lo primero que hacían, era echarse al suelo de rodilla para dar gracias de haber llegado, y por eso toma ese nombre de humilladero, este es del siglo XV. Por este humilladero paso Miguel de Cervantes. Este es el del norte. En el sur también había humilladeros hoy en día convertidos a ermitas como la de Santa Ana o la de Santa Catalina.

Del monasterio podemos destacar La cúpula esa que ven pintada de oscuro, es la cúpula del camerí de la Vigen.

Y miren las chimeneas del parador también llaman la atención mucho a la gente, son de los años 60, y son los respiraderos de los baños, pero fíjense que bonitas las hizo el arquitecto, para que no desentonen con el patio mudéjar.

(aquí está el centro de salud de Guadalupe y en los años 90 fue un cementerio)

El Barrio de arriba

Miren, aquí se vuelven a ver esos voladizos que hemos visto en el barrio del sur o antigua Judería.

Esto nos quiere decir que era otra de las calles principales del pueblo, en este caso el barrio del norte.

(Juan señor de 90 años que toca la bandurria en la calle real)

Miren, la calle Real acaba en el arco de San Pedro. Ven esa casa, se acuerdan que parte del parador fue el hospital de hombre. Pues esta casa fue el hospital de mujeres, y aunque ustedes lo vean más pequeño, engaña ya que esta es de las casas que se abren en abanico. También tenía la parte de enfermedades contagiosas y no contagiosas, pero también tenía huerta. Y este hospital era llevado por mujeres de buena vida, como dicen las beatas. Y hay una frase que describían a este tipo de mujeres y es que decía que eran mujeres que no les hacían asco a las enfermedades, valientes, acostumbradas a ver mucho sufrimiento y a soportarlo también.

Miren otra fuente, esta es la fuente de la pasión. Aquí todo se llama de la pasión, La fuente, la calle y el hospital de la pasión, fíjense, ya llevamos 3 hospitales. Hubo 4 hospitales donde se trataron enfermedades, y 10 como minimo que eran alberges, porque hospital viene de hospitalidad. Y aquí en este hospital de la pasión se trató lo que ellos llamaban las bubas, más conocida como la sífilis, esta era una enfermedad que no tenía cura, pero la trataban porque el tratamiento duraba poco tiempo, y aliviaban un poquito a los enfermos y el tratamiento que hacían eran lo que llamaban las unciones de primavera porque entraban los enfermos en el mes de mayo. Y que eran esas unciones, pues friegas que les daban a esas llagas que les salían con la sífilis con un ungüento hecho con mercurio, hoy en día está prohibido, pero cuando les daban esas pomadas hechas con mercurio, las llagas cicatrizaban antes, les aliviaban un poquito, pero cuando la enfermedad estaba muy avanzada, les ponían hasta inyecciones de mercurio, sabe quién de que se morían, si de la sífilis o del mercurio, y aquí también el tratamiento de la sífilis eran 3 días, al tercer día cuando estaban algo mejor lo echaban a la calle.  Y hay una documentación que dice de ello algo a respesto, y es que el tratamiento con mercurio tiene un efecto secundario que produce mucha saliva y comenta esta documentación de que el tratamiento era 3 días porque así el enfermo babea fuera del hospital.

Y alguien de ustedes saben porque en los burdeles se ponía una luz roja, pues porque uno los efectos secundarios de la sífilis son las rosáceas sefiliticas, y si se ponía una luz roja no se veían.

Fachada de la hospedería  

Miren allí al fondo era donde estaba el cuarto hospital, y era el hospital donde se quedaban los mojes, y la farmacia. Hoy en día parte del comedor de la hospedería.

Esta torre que ven ustedes aquí es la Torre de las palomas, es una torre defensiva del monasterio fortaleza. Siglo XIV.

Y estas ruinas que ven aquí, es una chimenea de los hornos de la cocina de la enfermería, y porque está ahí, mira ven esas puertas tapiadas de ahí, pues es que este edificio llegaba hasta aquí. Y aquí era donde estaban las cocinas y el comedor de los enfermos.

Ya que esta parte del edificio se cayó por ese descuido que hubo en la época de la desamortización y después cuando se reconstruyo los franciscanos se hizo de aquí para adentro y funciona como hospedería desde los años 70.

Y fijaros en estas dos ventanas que tenéis aquí, pues mucha gente pregunta cómo se hacia esa filigran, aquella tracería, que parece piedra tallada, pero no, aquí está la muestra de cómo se hacia 1.57.9

Es un revestimiento o un lucido y miren en estas dos ventanas. Pues en el monasterio hay mucho gótico mudéjar, y el mudéjar que utilizaba, mucho azulejo, artesonado de madera y sobre todo ladrillo, pero casi no se ve,            ¿Por Qué? Pues porque lo tapaban.

Y esto se tapaban porque aunque son ladrillos mudejar, no son los ladrillos de esta época que sacan un molde y todos son iguales, sino que aquí hacían una plantilla la decoración que querían, después la pasaban a ladrillo, haciendo cada ladrillo diferente para poderles dar la forma al conjunto, pero tenían un problema, y es que el cocido del ladrillo era poco, puede ser que era porque no llegaba a la temperatura suficiente o porque era caro, y por fuera quedaban cocido, pero por dentro una vez que se secaba era polvo, y con el tiempo y las inclemencias climatológicas estos ladrillos se les iba la capa dura que lo revestían y se rompían, por lo tanto para que no pasara esto lo lucían con otro material.  

Y esta ventana está aquí, porque esto esta restaurado, es una ventana del siglo XX, pero la dejaron así, como muestra y saber exactamente como está hecho.

La mayoría de las personas no se imaginan que es así como está hecho.

El patio de la hospedería es de estilo gótico, se llama gótico porque las formas son góticas, pero todas llevan tracerías mudéjares, eso está todo hecho con ladrillo mudéjar y después recubierto. Os acordáis del patio en ruina que os enseñe al principio, pues este patio, está al lado de la recepción de la hospedería, y en época de los monjes jerónimos eso eran las necesarias. ¿ Alguien sabe que eran las necesarias? Osea las letrinas, tiene el nombre muy bien puesto.